

Desde Brújula acabamos de renovar nuestro su apoyo a la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universitat de les Illes Balears (UIB) para la promoción de los estudios de ingeniería y matemáticas entre los estudiantes de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de los centros de enseñanza del archipiélago. Esta iniciativa cuenta con nuestro apoyo desde su lanzamiento en 2016.
El número de expertos en el sector de la ingeniería y las matemáticas que se gradúan cada año es insuficiente para cubrir la oferta de trabajo existente. Con el objetivo de responder al aumento de la demanda de este tipo de profesiones y profesionales en el mercado, la UIB ofrece este completo programa de promoción de estas carreras técnicas, formado por un conjunto de actividades en todos los centros baleares, con actuaciones puntuales que buscan captar el interés de los medios de comunicación y, por ende, de la sociedad.
Las diferentes iniciativas organizadas por la UIB, que pretenden transmitir la cantidad de oportunidades laborales existentes y el amplio abanico de opciones que ofrecen estos estudios, son:
- Concurso de Scratch y Scratch Day (https://scratch.mit.edu): El Scratch es una herramienta de programación diseñada por el MIT para que sea utilizada por niños y jóvenes de 8 a 18 años, y que ya es utilizada por millones de personas de todo el mundo. Hay dos tipos de actividades: un concurso de proyectos de Scratch por equipos realizados durante el curso escolar y una competición individual el día del Scratch Day. Tanto el concurso de proyectos como la competición individual tienen premios muy atractivos patrocinados por las empresas colaboradoras. La fase final del concurso y las competiciones individuales se llevan a cabo en el EPS.
- Talleres Tryengineering (http://tryengineering.org): Talleres realizados en los centros por alumnos y profesores del EPS pensados para despertar el ingenio y la creatividad. Ejemplos de talleres disponibles son: «Crea tu propio brazo robótico», «Coge lo mejor de cada planta», «Haz que el viento trabaje para ti», etc.
- Laboratorio Demotec (http://eps.uib.es/de_practiques/): Visita al EPS y realización de uno de los experimentos en su laboratorio tecnológico. Ejemplos de experimentos son: «¡Todos conectados y localizados!», «¿Por que cuando nos venden un juego en 3D nos engañan?», «Programación de un robot móvil», «¿Cómo se regeneran las plantas?», etc.
- First Lego League (http://www.firstlegoleague.org): Reto por equipos en el que se realiza un proyecto científico y se diseña y programa un robot. FLL utiliza desafíos temáticos para interesar a los jóvenes en la investigación, la resolución de problemas y la ciencia y la tecnología. Se trata de un reto internacional con fases locales, nacionales e internacionales.
- Estalmat (http://www.estalmat.org): Programa para detectar, orientar y estimular el talento matemático excepcional. Los alumnos seleccionados pueden disfrutar de un programa de actividades semanal (los sábados por la mañana) gratuito para todos los participantes.
En las dos primeras ediciones de este programa, que empezó el curso 2016-17, más de diez mil chicos y chicas de ocho a dieciocho años han participado en las diversas actividades programadas para intentar fomentar el interés de los más jóvenes por los estudios tecnológicos. Gracias a este programa, el EPS de la UIB ha incrementado un 10 por ciento el número de alumnos de nuevo ingreso en los últimos dos cursos. A pesar de esto, desde el EPS se insiste que, todo y el elevado porcentaje de inserción profesional de los titulados, todavía hay estudios que no consiguen llenar todas las plazas que se ofrecen.
A la vez, se hace un énfasis especial en la importancia de conseguir incrementar la presencia de las mujeres en las ingenierías. Actualmente, en los estudios más tecnológicos que se imparten al EPS (cómo puedan ser informática, telemática e industrial) hay menos de un 10 por ciento de mujeres. En el ámbito europeo, el último informe de Eurostat indica que el porcentaje de mujeres en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación ha bajado del 22,5 al 17,2 por ciento en los últimos 10 años.