

Valoración empresarial del tercer trimestre y expectativas para el cierre de 2019
El Informe Perspectivas de Exceltur recoge cada trimestre el balance de la rentabilidad turística en España, en base a los resultados de indicadores propios como el Indice de Confianza Turística Empresarial y el Índice Sintético del PIB Turístico Español y su contraste con los indicadores oficiales. En el mismo se detallan los resultados empresariales por subsectores de la cadena de valor turística y destinos, respondiendo a la configuración del conjunto del sector turístico español, así como las previsiones para el siguiente trimestre y el conjunto del año en curso.
En el último informe de octubre de 2019, que analiza este verano y las perspectivas para el cierre de 2019, destacando los siguientes datos:
- El repunte en el crecimiento del PIB turístico español en el verano de 2019, gracias a la mayor intensidad viajera de los españoles en un contexto de precios contenidos y con acceso a un mayor volumen de oferta, especialmente en las zonas del sol y playa; Y por el mantenimiento del dinamismo de la demanda extranjera a ciudades, impulsado por la mayor conectividad aérea y desde segmentos/mercados de larga distancia con mayor gasto promedio.
- Desaceleración en la creación de empleo turístico, por el aumento de la incertidumbre de cara a los próximos meses por el efecto del cierre de Thomas Cook y el desenlace final del Brexit y su incidencia sobre la demanda; El incremento de los costes laborales por el aumento del salario mínimo y el efecto al alza de los convenios firmados en 2018 en los sectores de restauración (+1,4% suben los costes laborales), alojamiento (+1,9%) y ocio (+9,7%), según datos del INE. También se tienen en cuenta las señales de desaceleración de la demanda de los españoles de cara al final del año en pleno proceso electoral y la caída que se aprecia en los volúmenes de demanda extranjera.
- Los factores que han afectado al repunte de la demanda española: como la reducción o contención en los precios de venta de los principales servicios turísticos, con el transporte aéreo a la cabeza. El IPC de julio y agosto refleja una variación del -3,1% en los precios de los billetes de avión, del -0,1% en los paquetes turísticos, del -0,6% en los servicios culturales de ocio e incrementos moderados en el alojamiento (+2,5%) y los restaurantes (+1,9%). La mayor accesibilidad a la oferta de servicios para ser comercializados al mercado español por la caída de la demanda extranjera y la consecuente reducción de sus cupos. Y finalmente, las propias estrategias de marketing dirigidas al mercado nacional implementadas por numerosas compañías turísticas ante la debilidad de los mercados tradicionales europeos y especialmente el británico y las ventas de último minuto.
Los destinos competidores del Mediterráneo Oriental siguen recuperando sustancialmente sus flujos turísticos, frenando el crecimiento de los destinos españoles de “sol y playa”. En el caso de Turquía, que concentra el mayor volumen, las llegadas totales de turistas han aumentado un +16,9% interanual, y, concretamente en los mercados que tradicionalmente veranean en España, el crecimiento es del +14,9%. Los mayores aumentos se producen desde Italia (+48,5%), Francia (+22,5%), Reino Unido (+17,9%), Rusia (+17,4%), los nórdicos (15,8%) y Alemania (+11,7%) y en volumen en Rusia (+300 mil turistas en jul-ago), Alemania (166 mil) y Reino Unido (130 mil). Su incidencia en España se ha concretado en una caída del – 2,3% de las pernoctaciones hoteleras y del -1,7% en la llegada de turistas a los destinos del “sol y playa” durante los meses de julio y agosto.
- ¿Por qué llegan menos turistas alemanes y nórdicos? El atractivo de los países competidores, en el caso de los alemanes han subido en Turquía (único mercado con datos desagregados por mercados de origen) en 166 mil vs los 174 mil que han caído en España, algo similar a los sucedido con los nórdicos (49 mil más a Turquía vs 99 mil menos a España). El descenso de la conectividad hacia destinos clave, donde los destinos canarios se han visto afectados entre julio y agosto, con descensos del -1,6% de operaciones y un -2,1% de pasajeros. También los aeropuertos baleares descienden en operaciones (-2,7%), aunque se mantienen en pasajeros (+0,6%). La ralentización del crecimiento económico en general, que está intensificando la sensibilidad al precio, hacia destinos con precios más asequibles. Los últimos datos disponibles del segundo trimestre registran una variación del -0,1% del PIB alemán y un +0,1% del sueco (con la mayor población de los nórdicos). El buen clima de este verano en Alemania, con temperaturas más altas de lo normal (+2,1ºC por encima de la media 1981-2010) y pocas lluvias (27% por debajo de lo habitual), ha reducido los viajes fundamentados en el disfrute de un buen clima, favoreciendo el “staycation”.
- Durante los meses de verano, los ingresos por turismo extranjero en España, crecen de forma notable (+3,8%), gracias al aumento de su gasto medio diario (+6,9%), que compensa el moderado descenso de la estancia y permite incrementar el ingreso por turista (+3,5%). El notable crecimiento que viene experimentando el gasto medio diario a lo largo de 2019 viene explicado por la afluencia de un turista de mayor derrama en destino (el gasto medio diario se sitúa en agosto en 146 euros), especialmente en el caso de los turistas procedentes de mercados de larga distancia que esencialmente llegan a los principales destinos urbanos. Las pernoctaciones de extranjeros en establecimientos hoteleros de alta categoría crecieron (en el periodo julio-agosto: hoteles 5*: +9,9% y hoteles 4* +1,5%), frente a la caída en categorías inferiores, lo que señala la llegada de perfiles de mayor capacidad de gasto. La tendencia a la caída de la estancia media que implica “repartir” los gastos fijos que conlleva el viaje, en un menor número de días.
- Las empresas turísticas registran alzas moderadas en sus ventas y resultados durante el tercer trimestre, acorde con el repunte de actividad. La importancia que tiene la demanda española en este tercer trimestre y su generalizado buen desempeño en los distintos destinos nacionales ha favorecido el incremento moderado de las ventas en el 58,4% de las empresas turísticas españolas, que se ha trasladado en el 44,0% de los casos a una mejora en los resultados respecto al verano de 2018. A pesar de este balance general, las empresas localizadas en la costa más dependientes de la demanda extranjera turoperizada han vuelto a registrar caídas en sus ventas y resultados, muy especialmente en Canarias, situación que se ha visto agravada la última semana de septiembre por el cierre de actividades de Thomas Cook. En cuanto a subsectores, hay un comportamiento empresarial dispar: empresas de transporte, rent a car, instituciones y empresas de ocio, agencias de viajes, y hoteles urbanos aumentan ventas y resultados en verano, mientras vuelven a caer en los hoteles y resto de subsectores localizados en los destinos de costa de mayor presencia extranjera, en su temporada alta.
- Canarias y en menor medida Baleares sufren en verano, mientras los destinos de interior con Madrid a la cabeza (junto con Navarra, Aragón, las Castillas y Extremadura) mejoran notablemente sus ventas y resultados empresariales.
- En cuanto a las perspectivas para el último trimestre, y los principales condicionantes del desempeño previsto de la demanda extranjera en el IV trimestre de 2019 destaca:
1. La quiebra de Thomas Cook restará ingresos turísticos vinculados al turista turoperizado europeo, especialmente británico, en los últimos meses de 2019. El impacto será alto en Canarias, dónde solo los clientes transportados por Thomas Cook Airlines desde UK representaban el 5,3% de su demanda turística en el IV trimestre del año, meses de arranque de su temporada alta.
2. La menor conectividad del norte y centro de Europa con España afectará a la afluencia y consumo de turistas nórdicos, alemanes, suizos y holandeses. Mientras, el número de conexiones de los destinos urbanos con mercados emisores de larga distancia seguirá impulsando la llegada de turistas de mas capacidad de gasto durante su estancia.
3. El escenario de incertidumbre y revisiones a las bajas del moderado comportamiento previsto de las economías europeas, especialmente en Alemania, seguirá limitando su consumo turístico en los destinos españoles.
4. El mercado británico mantendrá un comportamiento muy condicionado por la incertidumbre en torno al Brexit y la evolución de su moneda en línea con el observado en los últimos meses.
5. La recuperación de los mercado de los competidores del Mediterráneo Oriental seguirá restando cuota de mercado a los destinos turísticos españoles vacacionales con actividad en los meses del cuarto trimestre del año, especialmente Egipto que compite con Canarias esos meses.
- En cuanto a los principales condicionantes del desempeño previsto de la demanda española en el cuarto trimestre de 2019 destaca:
1. El contexto de caída de los niveles de confianza del consumidor español, según el CIS, el menor crecimiento de empleo previsto en el año 2019 (desde el 2,0% en junio al 1,8% en septiembre), junto al moderado incremento que se estima para el consumo privado (+1,0% para el conjunto de 2019) para los hogares españoles sugieren una contención de su gasto turístico dentro y fuera de España en los meses invernales.
2. La ralentización esperada de la actividad económica en el último trimestre de 2019 (+1,7% de crecimiento interanual estimado por las casas de análisis) condicionará un menor dinamismo en los desplazamientos y gastos vinculados al turismo de negocio, que se refleja en unas expectativas más moderadas en los destinos urbanos menos internacionalizados.
3. El menor número de puentes del calendario laboral del último trimestre de 2019 resulta menos atractivo para las escapadas urbanas o destinos de interior. Cerca del 60% de las grandes agencias de viajes anticipan menores niveles de ventas de estos destinos en el IV trimestre de 2019.
4. El mayor número de conexiones de vuelos domésticos para los dos próximos meses (oct-nov) con los principales destinos peninsulares (+3,5%), archipiélagos canario (+4,9%) y balear (+2,5%) favorecerá la afluencia de la demanda nacional en estos destinos, compensando parcialmente en algunos destinos el retroceso de la extranjera, como ya sucedió en verano.
- El conjunto de empresas turísticas comparten una notable cautela en el arranque del otoño de 2019 y anticipa un empeoramiento del desempeño de sus principales indicadores de negocio respecto a los observados en el cuarto trimestre de 2018.
- En relación a los supuestos del crecimiento del PIB turístico para 2019 destacan:
1. Notable impacto del cierre de Thomas Cook en el cuarto trimestre del año en Canarias.
2. Incremento de la incertidumbre internacional que acentúa el escenario de ralentización de nuestro principales mercados emisores, especialmente en Alemania, según las previsiones del conjunto de analistas en septiembre de 2019.
3. Nueva incertidumbre en torno al Brexit para los últimos meses del año.
4. Desaceleración en los ritmos de actividad económica, consumo de los hogares y empleo previstos para la economía española, manteniéndose todavía por encima de la media europea.
5. Precios del petróleo en un entorno de 68$ barril de media en el último trimestre del año.
- De producirse una salida sin acuerdo del Reino Unido de la UE el próximo 31 de octubre, el sector turístico español podría sufrir una caída de 1.407 millones de euros entre los dos meses que quedarían de 2019 (58 millones de €) y el conjunto del año 2020. Las principales hipótesis del escenario de salida sin acuerdo del Brexit para 2020:
1. Salida desordenada sin acuerdo el 31 de octubre de 2019.
2. Depreciación inmediata de un 10% adicional de la libra respecto al euro, según la media estimada por las casas de análisis
3. Se considera que hasta febrero, el precio del paquete, transporte y alojamiento de los turistas británicos que vendrían a España ya estarían cerradas previamente (período medio de reserva de 90 días del mercado británico en España).
4. Cumplimiento de garantía temporal del tráfico aéreo entre Reino Unido y España hasta 24 de octubre de 2020.
5. No se impondrían restricciones a la movilidad de ciudadanos de UK en las fronteras (exentos de visa para viajes de duración inferior a 90 días cada 180).
Como conclusión, Exceltur comenta:
El cierre de Thomas Cook, la desaceleración económica y el resurgimiento de los destinos competidores dibujan a corto plazo un escenario de enorme complejidad para el sector turístico español que se agravaría de producirse un Brexit duro el 31 de octubre. Estos factores se vienen a sumar a la resolución de retos estructurales todavía pendientes concentrados en la inversión en la mejora de la oferta, especialmente en el litoral, en la gestión de la congestión en espacios urbanos y algunos puntos de la costa en temporada alta. Todo ello además muy afectado por el impacto del crecimiento descontrolado de las viviendas turísticas y en un contexto global marcado por profundos cambios en los patrones de viaje de los consumidores, las oportunidades derivadas de la digitalización, la transformación demográfica y el cambio climático.