

Conclusiones del X Foro de Liderazgo Turístico de Exceltur:
«EL TURISMO: CREANDO VALOR CONSTRUYENDO FUTURO»
El pasado 21 de enero asistimos al X Foro de Liderazgo Turístico de EXCELTUR, en el que participaron 43 líderes políticos y empresariales, que compartieron a través de diversas intervenciones, su visión de futuro del sector. Exceltur ha resumido las conclusiones más relevantes, que hoy compartimos con vosotros:
1.- Desaceleración, retos estructurales, voluntad del gobierno y compromiso empresarial urgen el diseño de una nueva hoja de ruta para el sector turístico español en el escenario 2020-2030. Estamos en un contexto de desaceleración económica combinado con un profundo cambio de escenario, con nuevos destinos pujantes, el surgimiento de nuevos modelos de distribución, de alojamiento, y todo ello en un mundo muy cambiante, que demandan modelos estratégicos de posicionamiento y de gestión, y una nueva gobernanza. El sector turístico español demanda impulsar un ambicioso plan de refuerzo de la competitividad del sector turístico español “Turismo 2030” que además permita su encaje en la estrategia “País 2030”, donde se pide que el turismo sea una prioridad dentro de la agenda política del gobierno.
2.- Es el momento de pasar de la retórica a la acción; por una nueva gobernanza basada en la congestión efectiva entre el sector público a todos los niveles y el sector privado, integrando el máximo diálogo con la sociedad local y el ecosistema productivo. La colaboración público privada, una prioridad política clave en la gestión de los destinos.
3.- El compromiso con la reducción de la huella ambiental un reto ineludible de la agenda de todos los agentes que conforman la cadena de valor del turismo. La reducción de la huella climática una prioridad asumida por los líderes políticos y empresariales. La transición ecológica de nuestra economía en un ámbito que tiene vincular el turismo y la sostenibilidad. Las empresas son las más interesadas, ya que invierten a largo plazo en que exista cohesión social y que exista sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental. El cambio climático tendría que verse como una oportunidad y una obligación. La sociedad está comprometida en torno a causas y crea comunidades para actuar, y es capaz de pagar más por productos sostenibles y éticos. Las empresas ya están actuando para reducir el impacto de su actividad en el medio ambiente con resultados contrastados.
4.- La apuesta por maximizar y comunicar mejor la contribución social del turismo es una oportunidad empresarial para poner en valor su papel en la sociedad. Crecer de forma responsable supone integrar la relación con la sociedad en la estratégica turística: los destinos están en ello. El destino turístico del futuro es aquel capaz de devolver al entorno lo que le ofrece. Los negocios han cambiado y es imperativo tener una distribución más equitativa del excedente que generamos, acompañados por el compromiso creciente de la empresa. La responsabilidad social de las empresas pasa por propiciar el desarrollo económico de los territorios y el bienestar de los ciudadanos, estableciendo una relación entre innovación y sostenibilidad, garantía de competitividad.
5.- La búsqueda de experiencias únicas basadas en la autenticidad y la capacidad para satisfacerlas de forma personalizada son claves para el éxito turístico: Conocimiento 360 del cliente. Necesitamos saber qué piensan y qué esperan los mercados, y entender a los clientes, ya que no quieren ser tratados por igual. La digitalización permite comprender qué hacen los cliente, qué compran y cómo se comportan. La experiencia es la clave, es el nuevo lujo. Los clientes son un activo muy valioso, son muy difíciles de conseguir y muy fáciles de perder. Cuando preguntas a los clientes qué es lo que quieren, siempre dicen: una experiencia auténtica. Por eso, hay que asegurarse de qué es lo que nos hace únicos, porque en un mundo globalizado, la autenticidad es la clave. Y nuestra capacidad de satisfacer a nuestros clientes de forma personalizada, algo posible con la digitalización.
6.- Un Plan Renove de inversión en la renovación integral de los destinos del litoral de primera generación es una necesidad para adecuarlos a las demandas de los turistas del siglo XXI. El carácter pionero de los destinos en el litoral, demanda una estrategia país de puesta al día de su propuesta de valor. Un plan renove para los destinos turísticos maduros, que asumen los gobiernos, con el apoyo de la inversión privada que mira al largo plazo para conseguir proyectos como el de Calviá. Con resultados muy positivos, reposicionando destinos, planta hotelera, etc.
7.- La ordenación y el cumplimiento de la regulación de las viviendas turísticas un factor clave para garantizar el equilibrio entre turismo y población residente en destinos urbanos. El crecimiento descontrolado de las viviendas turísticas, ha alterado el necesario equilibrio entre turistas y residentes, y que los diversos gobiernos locales están regulando.
8.- El entorno disruptivo impulsado por la digitalización. En torno al 50% de los clientes decide su destino vacacional mirando Instagram. El mundo está cambiando y debemos mantenernos al día con setos cambios tecnológicos, sociales y culturales. Este año por primera vez se va a generar más negocio online que offline, toda una revolución digital exponencial que es muy difícil de prever, y que exige una rápida adaptación de los actores de la industria turística. La industria turística ha de tomar las riendas de la transformación digital , observando la evolución del mercado y aplicarlo a nuestro entorno. La tecnología hace más sencillas las cosas, mejora nuestras vidas por lo que tiene un impacto positivo. La tecnología como generadora de oportunidades para conocer y personalizar la experiencia tan importante para nuestros clientes, y que no actúan en solitario, sino de forma conjunta con Inteligencia Artificial a través del Big Data, Machine Learning, robótica, etc. Todo puede ser encapsulado o enfocado en el móvil, hay que buscar soluciones para poder proporcionar una experiencia exitosa. Nos movemos en un mundo veloz y sabemos que la tecnología será clave. Y sobre todo hay una innovación que no se ve, la que mejora los productos eficiente a los costes con Inteligencia Artificial. Lo mejor de la Inteligencia Artificial es que permite contar la historia correcta, a la persona adecuada, en el momento oportuno, pero hay que invertir en conocer los algoritmos. También permite medir y trazar el viaje, la conversación que se tiene con el usuario hasta que se convierte en cliente porque de forma sistemática, cuando aplicamos Inteligencia Artificial a las decisiones que se están tomando de negocio se consigue una mejora del 30 al 40% en las ventas.
9.- Llegan tecnologías (5G, realidad aumentada, reconocimiento de voz e imagen) para crear experiencias turísticas de nueva generación y frictionless, que multiplican la satisfacción del cliente. Muchas tecnologías que ocurren y se alimentan mutuamente. Experiencias de nueva generación que facilitan nuevos modelos de negocio, y una mayor capacidad. Las plataformas globales son la mejor inversión, al mejorar los procesos. Y toda una revolución en la experiencia al cliente.
10.- Las start-ups y la innovación abierta fuente de disrupción, talento e ideas transformadoras para acelerar el cambio en las organizaciones. Las empresas turísticas han de abrirse a la innovación. Las start-ups se están consolidando, y están siendo capaces de levantar mucha financiación y de consolidar sus modelos de negocio. Este es un sector súper atractivo para los emprendedores, y en España hay mucho talento. Las grandes corporaciones se están acercando a las start-ups no solo por sus productos o servicios, también por el incentivo que supone para ayudarles en su transformación interna. Si todo el talento de las grandes corporaciones en España se uniera en un proyecto común de estado, ocuparíamos posición de liderazgo en esta industria.