

La respuesta del sector turístico en tiempos de pandemia
Si hay un sector afectado en estos tiempos de pandemia es sin duda el turístico. El sector, que estima que España recibirá este año 36 millones de turistas internacionales, un 56% menos respecto a 2019, da trabajo directo a 2,6 millones de personas, y donde actualmente hay en torno a 800.000 personas sometidas a un ERTE.
Resumimos los principales datos publicados en estos últimos días sobre el impacto de la pandemia en el sector:
- La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha estimado unas pérdidas que podrían llegar a los 410.000 millones de euros, por la contracción de los movimientos internacionales de hasta el 30%.
- Exceltur maneja un escenario con pérdidas de unos 54 billones de euros para 2020, estimando el inicio de la recuperación a mediados de junio, especialmente para el turismo nacional.
- HOSTELTUR estima que la cifra de negocio de la industria aérea caería este año un 44%, cerca de 232.000 millones de euros. España con 11.800 millones de euros menos, y una reducción de 93,7 millones en el número de pasajeros, sería uno de los mayores afectados.
- Bloomberg ha informado que las tres mayores operadoras de cruceros del mundo perdieron en menos de dos meses 42.000 millones de dólares, “más de la mitad de su valor de mercado”, según el informe de GJC.
- Según el estudio realizado por Bain & Company y EY, la hostelería destruirá 207.000 empleos al término de la crisis. El sector emplea a 1,7 millones de personas, por lo que vería como su plantilla disminuiría en más de un 10% si se cumplen las previsiones del estudio. Además, el informe revela que el número de personas afectadas durante el proceso hasta el final de la crisis podría llegar a las 680.000.
- En Baleares, la Agrupación de Cadenas Hoteleras de Baleares y la Federación Hotelera de Mallorca avanzan que muchas empresas optarán por no abrir sus puertas esta temporada ante la falta de turismo internacional y muchos establecimientos trabajan con la mirada puesta en 2021. Como dato, en abril del año pasado, más de un millón de turistas pasaron por el archipiélago y se gastaron alrededor de 995 millones de euros.
Pero el sector, además de estar analizando los diferentes escenarios, fue de los primeros en ofrecer sus recursos contribuyendo en la medida de sus posibilidades en la batalla contra el coronavirus, apoyando al sector sanitario.
Entre las acciones que se están realizando destacamos:
- En el sector aéreo, la mayoría de las compañías aéreas han ofrecido sus recursos para la repatriación de turistas y el transporte de material sanitario y han realizado todo tipo de donaciones.
- Iberia ha donado 500 mantas de tripulación y 540 kits de aseo a Fira Salut, el hospital temporal instalado en Fira de Barcelona.
- Aena ha realizado una donación al CSIC de dos millones de euros para apoyar las investigaciones sobre el coronavirus.
- Air Europa ha servido de medio de transporte de material sanitario.
- Se han habilitado palacios de congresos como hospitales de campaña para albergar a los pacientes.
- IFEMA ha creado 5.500 camas, de ellas 500 de UCI, para luchar contra el coronavirus.
- El Palacio de Congresos de Palma está preparado para acoger pacientes con problemas respiratorios sin Covid-19 que necesiten monitorización y vigilancia.
- La Fira de Barcelona, que ya donó dos toneladas de alimento, también está preparado como hospital de campaña.
- El Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) ha ampliado su colaboración como centro logístico.
- Agencias y turoperadores están realizando donaciones masivas de material a los centros sanitarios
- AsialinkSpain ha coordinado la donación de 100.000 mascarillas quirúrgicas para los hospitales españoles, aunque proporcionarán un millón en términos generales.
- Jumbo Tours Group y su compañía aérea Neos Air, colabora con un avión cargado con 2,5 millones de mascarillas.
- Numerosas empresas cruceristas han ofrecido sus barcos para alojar a sanitarios o personas con afecciones ajenas al coronavirus.
- Carnival permite alojar en sus barcos pacientes sin el Covid-19 para relajar la afluencia en los centros hospitalarios
- CroisiEurope ha habilitado el buque MS Boticelli para el descanso de los equipos de enfermería franceses.
- MSC, por su parte, ha convertido el ferry Splendid, de su filial Grandi Navi Veloni (GNV) en un hospital flotante equipado para asistir a pacientes con COVID-19. El barco está en el Puerto de Génova y ya está operando como hospital flotante.
- Y con mucha presencia, muchas cadenas hoteleras han habilitado sus establecimientos como centros médicos temporales, además de realizar donaciones de material y alimentos. Como ejemplo, la Comunidad de Madrid ha atendido ya a 1.670 pacientes afectados por coronavirus (Covid-19) alojados en los trece hoteles sanitarizados que ahora mismo hay en funcionamiento en la región. Entre las acciones que han puesto en marcha destacamos:
- Meliá, que desde el inicio de esta emergencia sanitaria puso a disposición de las autoridades los hoteles que pudieran necesitar para su utilización como centros asistenciales o de apoyo. Los primeros hoteles del grupo en ser adaptados para alojar pacientes con COVID-19 fue el Meliá Sitges y el Meliá Palma Bay.
- Cuatro de los hoteles de Marid de Room Mate alojan a personal sanitario y otros dos a ancianos que necesitan alejarse de focos de contagio.
- Palladium Hotel Group ha ofrecido el Ayre Gran Hotel Colón, situado frente al hospital Gregorio Marañón, para atender a los afectados.
- NH, además de medicalizar el NH Parla y el NH Iruña Park, ha cedido la cocina de su NH Collection Madrid Eurobuilding al famoso chef Jose Andrés para elaborar comidas y repartirlas entre los colectivos desfavorecidos a través del Banco de Alimentos en colaboración con diferentes ONGs.
- Grupo Iberostar ha donado alimentos y material textil como sábanas y toallas, así como 88.000 pares de guantes, 28.000 mascarillas, 20.000 gorros y 800 litros de gel hidroalcohólico, entre otros productos de protección y limpieza.
- Paradores ha donado 8 toneladas de alimentos perecederos a entidades sociales y benéficas locales como Cáritas, Cruz Roja o Bancos de Alimentos para así ayudar a los colectivos más vulnerables.
En cualquier caso, son muchos los destinos turísticos que se preparan para impulsar la recuperación del sector tras la crisis. Promoción en redes sociales, formación, protocolos de salud e higiene… y todos lo tienen claro: hay que apostar en una primera fase por el turismo nacional hasta que la conectividad aérea se restablezca y podamos alojar a los turistas internacionales.
Asimismo, TurEspaña ha lanzado recientemente en las redes sociales institucionales la iniciativa ‘España te espera’ con el objetivo de fidelizar al turismo internacional recordando los atractivos de nuestro país, cuya oferta se podrá volver a disfrutar cuando finalice la crisis del Covid-19.
Big Data
Los datos van variando según van pasando los días, y desde Brújula · a CMC company apoyamos el sector con soluciones de BigData que les permitirá conocer mucho mejor a los futuros clientes, ya que inevitablemente sus motivaciones y expectativas están cambiando y cambiarán en los próximos meses, mejorando sus ventas y posicionamiento web.
Fuentes
(1) Europa Press
(2) Milenio
(3) Hosteltur / (4) Hosteltur
(5) Think Big