

Compartimos con vosotros la presentación de una de las ponencias celebradas en #Bwebinars y realizada por Aina Pons, consultora senior en nuestra área de Digital Business. Licenciada en turismo y económicas, Aina ha desarrollado su carrera profesional en agencias de viajes y cadenas hoteleras, y antes de formar parte de Brújula hace 7 años, fue gestor de proyectos del área de innovación en turismo de la dirección general de R+D+I del Govern Balear.
En su ponencia nos habló desde su experiencia y conocimiento sobre los nuevos paradigmas en la evolución de los destinos turísticos.
El cambio de paradigma en los destinos turísticos
Dada la actual situación que hemos vivido con el impacto de la COVID 19 a nivel mundial y la gran repercusión que está teniendo en el sector turístico, hablaremos del destino turístico desde el punto de vista del modelo al que se ha llegado en los últimos años, cómo va a evolucionar en función de las previsiones que están surgiendo, y qué soluciones podemos aportar para mantener el servicio y los ingresos.
1. Evolución del destino turístico
Acciones realizadas para apalancar el modelo turístico
Diversos trabajos de expertos en la materia, evidencian la extrema adaptabilidad de los destinos turísticos y su capacidad de sostener – e incluso aumentar- su competitividad a largo plazo (Agarwal, 2002; Anton Clavé y Wilson, 2017; Butler,…)
El modelo teórico del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos (CVDT) realiza un análisis de las fases evolutivas del desarrollo de un destino turístico a partir de los cambios en el crecimiento de los visitantes (turistas) que recibe, y la consecuente expansión de las infraestructuras tanto de alojamiento como de transporte y del resto de proveedores de servicios de la cadena de valor, dando especial relevancia a la planificación y gestión que acompañan a este desarrollo así como a la caracterización de los visitantes, de los locales y de la relación entre ambos.
De esta forma , se analizan y estudian o plantean la evolución de los destinos turísticos, a medida que incrementa el número de turistas en el tiempo, se incrementan las infraestructuras.
Otro aspecto importante y el punto de partida: el elemento esencial para poder desarrollar un destino con atractivo turístico y diferenciarse de la competencia son los recursos turísticos o tractores, en cualquiera de sus modalidades:
- Naturales: playas, geisers, dunas, oasis, bosques, …
- Creados por el hombre: culturales (museos), ocio (parques temáticos, conciertos), arquitectónicos (castillos, palacios, etc.).
Es entorno a estos recursos que se generan los servicios de alojamiento y transporte y toda la oferta complementaria restaurantes, centros de diversión, tiendas, etc.
No queremos tratar cómo han evolucionado los destinos turísticos y sus modelos, de hecho todos tenemos una clara idea de ello, sin embargo queremos destacar las acciones que se han realizado para apalancar el modelo turístico que hoy conocemos. Estamos hablando del modelo turístico nacional, mediterráneo, para enmarcar el entorno.
Hay un estudio muy interesante* que determina que los tres catalizadores específicos que destilan la esencia de las transformaciones que han mejorado la competitividad del destino desde los años 80 han sido:
- La colaboración y gestión de la transferencia de conocimiento, esta en relación a Universidad – Empresa y Administraciones Púbicas.
- Los cambios de demanda, desde la generación del Baby Boom a los millennials, los principales segmentos, ambos has evolucionado, principalmente por saber exáctamente lo que esperan.
- Y la reorganización del producto turístico, adaptándose tanto a los mercados como a la tecnología como el soporte imprescindible para la gestión de los mismos.
Por supuesto debemos añadir otros como: reordenamientos urbanos, inversiones en infraestructuras públicas, y la más importante de todas a partir de los años 80: la irrupción de la tecnología como eje principal del gran cambio de modelo turístico
*La evolución de los destinos. Una aproximación desde la geografía económica evolutiva y relacional” Cinta Sanz-Ibáñez
Es verdad que nuestros destinos gozan de una serie de ventajas “per se” y que han ayudado claramente al modelo turístico que tenemos:
- Cercanía a los principales mercados emisores europeos.
- Seguridad y estabilidad del entorno de la Unión Europea y del euro.
- Importantes proyectos de mejora en las infraestructuras de transporte a nivel nacional e internacional.
- Dinamismo de las empresas del sector turístico.
- Calidad de vida del entorno europeo.
La elevada calidad y atractivo de los recursos turísticos, unido a la amplitud de sus infraestructuras y equipamientos, han hecho de los destinos españoles de sol y playa sea el referente de las vacaciones de los europeos de clase media.
El éxito de este modelo ha supuesto que se haya replicado sistemáticamente en toda la costa mediterránea y las islas, lo que ha implicado un elevado nivel de concentración de la demanda, tanto espacial como temporalmente.
Ello provocó que hasta hace pocos años la curva de estacionalidad haya permanecido prácticamente constante, tanto en el turismo internacional como en el nacional. Como consecuencia de la concentración resultante, algunos de los destinos más emblemáticos de la costa española entraron en la fase de madurez.
Sin embargo este modelo de sol y playa ha ido evolucionando, si bien sigue siendo mayoritario y prioritario, creo que es un error hablar de turismo de masas, hoy el sol y playa es un producto turístico más, el más importante al menos en lo que se refiere a España, entre otros muchos.
Seguro que si preguntamos a las entidades profesionales y públicas de cada destino que acoge sol y playa, ninguno afirmaría que su modelo es turismo de masas. Y creo que es cierto.
Cada uno de estos destinos está evolucionando de una forma u otra para diferenciarse, se están transformando apoyados en la tecnología para mejorar su posicionamiento y competitividad.
Una de las opciones más trabajadas es la de ofertar el turismo de sol y playa como la experiencia única que se vive cuando se sumerge en un refrescante baño en el Mediterráneo, acompañado de una serie de elementos o servicios diferenciales que aporta cada proveedor de la cadena de valor, sea el propio alojamiento, OTAs o OITs .
Por otro lado, debemos mencionar otra serie de acciones que han fructificado de forma muy importante en nuestro país, ayudando a mejorar la diversidad, la calidad de la marca España y en definitiva el apalancamiento del modelo turístico:
- El fuerte impulso turístico experimentado por las grandes ciudades españolas. Los cambios de Valencia, Bilbao, Barcelona, Madrid, etc. son buena muestra de ello.
- El desarrollo del turismo rural y de interior han supuesto un reequilibrio territorial, de la actividad turística. España dispone de una amplia y destacada variedad de recursos naturales, culturales y patrimoniales. Con 40 territorios reconocidos por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”, España cuenta con una amplia riqueza patrimonial que constituye la base de un turismo emergente en el interior del país y con elevado potencial de enriquecimiento competitivo de los destinos tradicionales. Igualmente, dispone de una completa relación de espacios naturales protegidos y zonas de interior y montaña que ofrecen recursos y atractivos de elevado potencial turístico a nivel internacional.
Además este modelo no sufre de forma acuciante la estacionalidad pudiendo prestar los servicios muchos más meses al año.
3. La capacidad de innovación del sector en ámbitos como la comercialización o el diseño de productos se ha visto condicionada por el modelo de relación que España ha tenido con los canales comerciales y las ventajas competitivas existentes durante décadas.
4. Otros:
- Amplia experiencia en la gestión turística, tanto a nivel privado como público.
- Fuerte capacidad del sector para adaptarse a los cambios, por el dinamismo de las PYMES.
- Elevado volumen de trabajadores con amplia experiencia en el sector turístico.
- Nivel de calidad estandarizado y adaptado a los requerimientos del perfil del cliente actual.
- Incremento en el nivel de estudios medios de los recursos humanos.
- Sistema de estadísticas turísticas reconocido internacionalmente.
Cómo ha evolucionado hacia un modelo sostenible
En esta última década se ha experimentado una nueva forma de vivir los viajes, y tanto la oferta como la demanda han entendido que hoy prevalecen ante todo las experiencias: Que las podemos interpretar o definir como: Vivencias repletas de emociones en las que los servicios son personalizados y por tanto más atractivos y que dejan huella en el viajero. Al mismo tiempo, el gasto medio por turista crece permitiendo más rentabilidad y mejora de los servicios turísticos.
Precisamente esta evolución hacia los productos personalizados, eludiendo el empaquetamiento estandarizado es lo que permite avanzar hacia un modelo sostenible.
¿Por qué? Por que cada destino con el afán de potenciar su competitividad, apuesta por la diferenciación y por tanto focaliza la calidad en aquellos productos o servicios que son únicos, los recursos o tractores turísticos mencionados antes, de su espacio geográfico y que no se pueden encontrar en otros lugares.
Usar la creatividad y la colaboración con el destino para crear experiencias diferenciales y de valor y por último una agenda de eventos propios que puedan complementar las fechas de baja demanda y fomentar el destino a través de ellos.
No hay que olvidar que las tendencias medioambientales, con una agenda de medidas políticas y económicas en torno a los compromisos de adaptación y mitigación del cambio climático, han empezado a penetrar en la conciencia social y ello repercute tanto en el consumidor como en los proveedores de servicios o productos turísticos y a los gobernantes.
Prueba de ello fue la proclamación el 2017 Año internacional del turismo sostenible para el desarrollo, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución del 4 de diciembre de 2016).
Sin embargo, y como señala una de las conclusiones del Plan 2020 de Tourespaña, debe persistir la necesidad de mejorar el equilibrio entre la actividad turística y su entorno. Las prioridades de actuación en sostenibilidad deben contemplar la comprensión de los impactos que genera el sector sobre el entorno, además de los generados por el entorno sobre el sector. Es necesario revisar el ritmo y modelo de crecimiento de la actividad turística, pero de la misma manera el sector debe encontrar los mecanismos efectivos para incorporar sus requerimientos de competitividad sostenibilidad en todos aquellos ámbitos competenciales que lo requieran.
Actualmente el Gobierno de España está elaborando la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, una agenda nacional de turismo para afrontar los retos del sector en el medio y largo plazo, impulsando los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómico, medioambiental y territorial.
Durante los años 90, la Administración del Estado asumió el liderazgo que exigía un sector en expansión, acompañando a las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias. El Plan Futures I de 1992 fue la primera gran política de la Administración del Estado para dar respuesta a los retos que imponía la década de los 90 a los destinos y empresas turísticas. Esta estrategia permitió evolucionar el modelo turístico español hacia un modelo que ha conseguido el crecimiento continuo de ingresos y turistas.
Desde 1992, las Comunidades Autónomas han fortalecido sus estructuras de gestión de política turística y han legislado y promocionado el turismo en sus respectivos territorios. Hoy, los destinos y empresas, que siguen siendo mayoritariamente PYMES, han ganado en competitividad y número y han logrado resultados record año tras año. En definitiva, la situación geográfica, el crecimiento del mercado y especialmente el esfuerzo continuado de todos, han situado al país como líder mundial en el mercado de sol y playa.
Los aspectos que han primado para evolucionar hacia un modelo sostenible a nivel nacional, han sido principalmente:
- Mantener una curva de crecimiento de los ingresos por turismo y mejorar la rentabilidad de la actividad y la distribución de la riqueza, para garantizar así la sostenibilidad del modelo.
- La permeabilidad de la industria turística ha permitido adaptarse de forma rápida y eficiente a la realidad cambiante de las tendencias de los consumidores.
- El fortalecimiento de un entorno tecnológico orbitando alrededor de la industria turística ha generado un valioso know how, incrementando su rentabilidad dada su exportación a nivel internacional.
- La transferencia de conocimiento entre lo publico y lo privado ha permitido introducir en el tejido empresarial la I+D+i.
- Un claro enfoque hacia la competitividad y la rentabilidad del sector, aumentado sus niveles de calidad y acelerando el proceso de transformación digital.
- Por un segmento en crecimiento de la demanda
- Como un elemento claro de diferenciación y muy atractivo desde el punto de vista marketiniano
Por tanto el reto de los destinos turísticos debería ser:
- Instrumentar el destino para contribuir desde el turismo a construir una sociedad mejor, más próspera, igualitaria e inclusiva, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
- Medir el éxito del modelo turístico español por el aumento del número de turistas es un indicador que nos permite compararnos, sin embargo se debería ir más allá y atender a la sostenibilidad del modelo como una condición no solo moral sino económica, partiendo de la idea de que, sin sostenibilidad, sencillamente el futuro del turismo peligra.
- Al mismo tiempo, este crecimiento sostenible debe superar los problemas que le acechan como, por ejemplo, la pérdida de identidad de los destinos, la saturación de los espacios, la contaminación ambiental, o la distribución desigual de los beneficios que acompaña al crecimiento turístico actual.
2. Protocolos adaptados a la época post covid
Esta visión y apuesta por la sostenibilidad como un medio de hacer las cosas, cobra en este momento, más que nunca una importancia indiscutible dada la situación provocada, desgraciadamente por la COVID-19.
¿Cómo se espera el turismo post covid? Básicamente lo podríamos enmarcar como:
- slow (menos agresivo y menos depredador del medio ambiente);
- small (de espacios y construcciones más pequeños y menos intensivos); de experiencias menos multitudinarias y más íntimas);
- digital (de comunidades cada vez más intensas entre los productores de los servicios –y toda la cadena de valor- y los viajeros); y más caras.
Para este envite, se requieren fuertes inversiones no solo en las medidas sanitarias, sino, sobre todo, en las de innovación en producto, en el contacto directo con los clientes, en las operaciones y en el modelo de negocio.
Hemos leído o escuchado en numerables ocasiones que la innovación y la tecnología, ahora más que nunca, se han convertido en piezas clave para impulsar el turismo y mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia en el sector. Y es que seguramente es así, de hecho ya hemos constatado varios ejemplos en que la tecnología ha sido crucial para resolver situaciones complejas durante la pandemia.
Numerosas entidades públicas, privadas, empresas, asociaciones se han puesto a trabajar en aportar ideas para mitigar el impacto económico ocasionado por la pandemia, aportando soluciones para que el turismo no se vea afectado negativamente tras los meses vividos. Hace unas semanas Telefónica organizó una mesa redonda bajo el lema: ‘Hacer turismo post Covid-19 no es un deporte de riesgo’.
Se trabajó principalmente en cómo generar la confianza necesaria para el regreso del turismo, que realmente es el primer paso.
Para generar esta confianza el Gobierno Central ha definido una serie de protocolos, la mayoría ya publicados, las empresas tienen que realizar una declaración responsable de que cumplen con los protocolos sanitarios o certificar a través de un servicio de auditoría dicho cumplimiento. Asimismo, se deberá disponer de un plan de contingencia específico que tenga en cuenta las características de cada negocio diseñado por un comité de salud interno, según ha aprobado el Gobierno central..
Actualmente ya se han publicado la mayoría de los protocolos para cada subsector de la industria turística: Restaurantes, Hoteles, Albergues, Campings y Ciudades de Vacaciones, Alojamientos Rurales, Guías de Turismo, Campos de Golf y Museos, Balnearios, Oficinas de Información Turística, Turismo Activo y Agencias de Viaje, etc.
En la Web del Ministerio se pueden descargar las guías de especificaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-COV-2. Las guías contienen especificaciones de servicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo para los diferentes subsectores del sector turístico.
La CEOE ha determinado claramente que:
- A corto plazo, es prioritario preservar y fortalecer el tejido empresarial y la sociedad.
- A medio plazo, necesitamos modernizar nuestro tejido productivo y asegurar el crecimiento.
Cómo aprovechar la tecnología y de qué forma cambiar y transformar los destinos y actividades con visión de futuro para el sector.
En realidad, la mayoría de los usuarios ya no hacen cola en las taquillas cuando van a un concierto o a ver una película, han aprendido a esquivar la cola en el mostrador de facturación y ni siquiera esperan encontrar un mostrador de ventas cuando van a comprar un iPhone en un Apple Store. Esta mentalidad es la que se debe trasladar también a la industria turística.
Algunos ejemplos que ya se aplican:
Museos
Las colas en las puertas de los museos desaparecieron y el arte se quedó sin nadie que la admirase. En pleno cambio de paradigma internacional por la crisis del Covid-19, de forma casi simultánea al apagón, las instituciones museísticas se centraron en abrir sus ventanas al mundo digital para paliar la carencia total de visitantes. Sin quitar la vista de la reapertura que iba a llegar, el sector cultural ha invertido grandes esfuerzos para digitalizarse, dando pie a una nueva fórmula que ahora puede (y debe, según los expertos) marcar la forma en la que los museos inteligentes acompañen al turista post-Covid-19 y se relacione con él.
Tecnología en la playa
Las localidades que hacen uso de la tecnología lo tendrán más fácil, para cumplir los protocolos de seguridad e higiene. Estas son algunas de las soluciones que se están implantando:
- Drones de vigilancia. Algunas poblaciones como Sagunto (Valencia) utilizarán drones para vigilar que se cumple el distanciamiento social y que no se sobrepasa el aforo permitido.
La información recabada por los drones servirá para controlar posibles aglomeraciones y para el servicio de salvamento y socorrismo. Todo ello respetando el anonimato de los bañistas, dado que no se hará uso de ninguna tecnología de reconocimiento facial.
- Videovigilancia y tecnología de conteo. Telefónica ha desarrollado un software de videovigilancia, con cámaras IP y tecnología 4G, que permite detectar en tiempo real las zonas ocupadas y las que están libres en una determinada playa.
Este sistema, combinado con cámaras para el conteo de personas situadas en los accesos a las playas, tiene una fiabilidad del 99 por ciento.
Pese a utilizar cámaras, el software garantiza totalmente la privacidad, ya que no graba imágenes ni almacena ningún dato personal.
Una vez grabadas, las imágenes se cifran para que nadie ajeno al control pueda verlas. Cuando llegan al ordenador central, automáticamente se hacen los cálculos de ocupación y se borran.
Con este sistema es posible saber en todo momento qué porcentaje de ocupación hay y gestionar los aforos.
- Aplicaciones móviles. Algunos municipios utilizarán aplicaciones móviles para controlar el porcentaje de ocupación de sus playas.
Un ejemplo es Aforo Costa del Sol, desarrollada por la Universidad de Málaga y la empresa pública Turismo y Planificación Costa del Sol.
Esta página web tiene también una app móvil, disponible en la Google Play Store y la App Store de Apple, que permite consultar el nivel de ocupación de todas las playas de la Costa del Sol y el número de plazas disponibles en cada momento.
- Cámaras de seguridad. Otros consistorios, por ejemplo de Asturias, han optado por la colocación de cámaras en determinadas playas para controlar la ocupación.
Las imágenes recogidas en tiempo real servirán para determinar el grado de saturación de la playa: bajo, medio, alto o lleno. Los usuarios podrán consultar esta información en directo a través de una página en Internet.
- Reservas a través de Internet. Para evitar una afluencia masiva a la costa, otra de las medidas implementadas es la reserva de plaza a través de Internet, mediante un sistema de cita previa. Habrá tramos horarios, previsiblemente de tres, cuatro o cinco horas, para que todo el mundo pueda disfrutar de la playa.
- El checking on line – la experiencia contactless o contact-free. En este caso la digitalización de servicios es la clave del éxito tanto para que el cliente se sienta seguro como para que el prestador de los servicios siga ofreciendo los servicios de forma satisfactoria.
Estas soluciones aplican muy especialmente a las empresas de alojamiento turístico y alquiler de vehículos.
Servicios que competen a la digitalización de documentos, vídeo-identificación y verificación de los mismos, pero además soportan la automatización de una serie de tareas: el proceso de bienvenida y entrega de llaves, reduciendo el tiempo invertido en el proceso tradicional y reduciendo el número de personas agrupadas en recepción.
Algunas soluciones, de las cuales desde Brújula a CMC company estamos implementando en nuestros clientes:
En esta imagen se representa el flujo desde que el usuario accede para realizar el proceso de registro de datos hasta que llega a la habitación o recoge el coche de forma totalmente desasistida
Registro y comunicación digital con los huéspedes
Apostamos por el check-in online, evitamos siquiera que el huésped pase por el mostrador. Especialmente orientados a los establecimientos de alojamiento turístico o a las empresas de alquiler de vehículos.
Cuando hablamos de Check in online nos referimos a todo el proceso:
- Registro de los datos personales mediante una vídeo identificación facial de la cara de los huéspedes.
- Digitalización de los documentos oficiales que se requiera: DNI, Pasaporte, carnet de conducir.
- Validación de los mismos.
- Firma de las condiciones del servicio mediante firma OTP, o firma mediante grafo.
- Envío de las condiciones o contrato firmado.
- Comunicación con el cliente mediante mensajes whatsapp u otros para la confirmación de la recogida del vehículo, o acceso a la habitación.
Todo ello siguiendo los máximos principios de Custom Experience para facilitar que el proceso sea ágil, fácil, rápido, etc.
Además podemos aprovechas para mantener una comunicación más fluida con el cliente.
Es el momento de lanzar nuevas ofertas y promociones atractivas, apostando por políticas flexibles de cancelación y modificación de la reserva.
Además, es el momento de ofrecer incentivos y otros productos adicionales. En una crisis como la actual, debemos rentabilizar al máximo upselling.
F&B: pedidos digitales
Durante la estancia, las opciones de bebida y comida que ofrece el hotel deben estar disponibles online. Los pedidos además se tienen que poder entregar en la misma habitación. Otra opción es que el sea el huésped quien acuda a recepción a recogerlo o incluso externalizar esta entrega en otra empresa distribuidora.
De esta forma podremos mantener la distancia, seguir utilizando el restaurante con menos mesas, pero no perder esos ingresos a cambio de impulsar el consumo en la habitación.
Pagos y check out
Los hoteles pueden mantener el contacto con sus clientes durante la estancia a través de SMS, email o WhatsApp. Gracias a estas herramientas podrán tener a su disposición toda la información del hotel: planos del edificio, pautas de limpieza y nuevas opciones de ocio y F&B. Además, los clientes pueden revisar su factura onilne y pagar de forma virtual para evitar acumulación de gente en recepción.
La digitalización ayudará a la transformación de esta situación tanto a nivel interno de empresa, trabajadores, clientes, proveedores.
Otra gran apuesta que se va a potenciar muchísimo es el Modelo de destinos inteligentes.
Un modelo que ya se llevaba trabajando desde hace algunos años en diferentes destinos. Un modelo donde la tecnología contribuye a mejorar la toma de decisiones, priorizar medidas y anticiparse. Todo ello con el objetivo de lograr un turismo más inteligente y sostenible”.
Ahora hay que identificar y dibujar los nuevos escenarios y determinar las recetas para una nueva era del turismo siguiendo los fundamentos del destino inteligente.
De repente tomarán mucha importancia desarrollos que ya se habían identificado, pero que ahora son cruciales, que los destinos puedan gestionar cosas tan dispares como el patrimonio cultural, la accesibilidad o los flujos turísticos.
Soluciones que se centraban en aliviar la masificación del turismo y la gentrificación de los espacios, ahora será el distanciamiento social. Lo curioso es que las herramientas digitales que nos servían para atajar masificaciones, como las cámaras inteligentes, son las mismas que van a gestionar el distanciamiento social.
Una de las acciones importantes e interesante será el análisis de datos, tras los primeros meses de vuelta a la normalidad. Las smart offices, donde se manejan múltiples fuentes de información, ya sea generada por IoT, proveniente de terceros, de entidades financieras a través de las tarjetas de crédito o de estadísticas recogidas a través de Data Analytic. Realizar modelos predictivos, Permitirán observar el comportamiento de los usuarios y poder realizar previsiones y toma de decisiones.
La monitorización de las redes sociales, los términos de búsqueda de los usuarios en Internet, los informes de comportamiento de compra, el análisis de la competencia, los movimientos de las compañías aéreas, las medidas en los países emisores, así como la evolución de los precios son algunos de los datos a rastrear por los destinos para analizar la situación del sector del turismo y su futura evolución.
Por ejemplo la Agencia Catalana de Turismo cuenta con un modelo basado en el análisis del dato: en desarrollar un modelo predictivo de la demanda sobre cuatro escenarios. Monitorizan tendencias en los mercados de origen para identificar los focos de recuperación y a través de análisis semántico y de sentimiento.
En la agencia de Turismo Valenciana “Visit Valencia” ya cuentan con un modelo de visión centralizada. Un sistema de inteligencia turística que aporta información actualizada en forma de cuadro de mandos para la toma de decisiones estratégicas de sus colaboradores.
3. Conclusiones
Según un reciente estudio realizado por EXPEDIA respecto a los españoles: las tendencias destacadas para este año son, por una parte, que los viajeros nacionales tienden a planificar estancias más largas, y por otra parte, que su proceso de toma de decisión parece ser más espontáneo o tomar más tiempo de lo habitual, ambos extremos. El 83% de los españoles con intención de viajar usará su propio vehículo y sólo en torno al 13% viajará en avión.
Las reservas a través del móvil han crecido de forma constante antes de que los viajes se paralizaran por la pandemia. De hecho, los viajeros españoles hacen cada vez más reservas de última hora a través de sus dispositivos, como muestran los datos de demanda de inicios de 2020.
A comienzos del brote de COVID-19, una de cada dos reservas de viajeros españoles ya se hacía a través de este canal, con una antelación de entre 0 y 6 días. Las búsquedas en móviles o tabletas siguieron creciendo y a mediados de mayo alcanzaban casi el 55% de las de hoteles y cerca del 60% de las de alquileres vacacionales.
En general las previsiones que se observan son:
- Las primeras actividades que se recuperarán serán todas las relacionadas con el turismo rural, ya que se desarrollan en espacios abiertos y entornos naturales, donde primará la sensación de seguridad y no habrá masificación. El turismo de sol y playa, por su parte, se reactivará siempre y cuando se tomen medidas que garanticen la sensación de salubridad. El turismo cultural será el que más tarde en recuperarse.
- La seguridad sanitaria es el principal factor que prevalece por parte del consumidor para elegir destino para viajar. Seminario celebrado el 23 de junio: Gestión sanitaria y gestión turística, un binomio necesario tras el CIVID19.
- Las soluciones de digitalización para experiencia contactless o contact-free, aumentan el engagement a través de los medios digitales. Esta estrategia nos ayuda a impulsar la confianza y proteger los ingresos antes, durante y después de la estancia. Durante esta etapa de confinamiento muchas empresas han apostado por hacer vivir a sus clientes experiencias virtuales, potenciando lo digital.
AirB&B cuenta con un programa de experiencias virtuales. Desde su lanzamiento en abril de 2020, los anfitriones de estas experiencias han ganado colectivamente más de un millón de dólares y han conectado a decenas de miles de huéspedes en todo el mundo.
- Una clara apuesta por la oferta personalizada y un incremento del neolujo (grandes marcas crean hoteles, restaurantes,…)
- Juntando la inteligencia artificial y la digitalización de procesos y servicios conseguimos ofrecer al cliente, de forma personalizada, la experiencia que espera y desea vivir.
- Y para terminar y relacionando esta exposición con el título de la misma:
El cambio de paradigma en los destinos turísticos se espera que sea una transformación en un modelo de convivencia socio-ecológica, basado en el cuidado mutuo entre las personas y el medio-ambiente. Y por tanto, aparecerán nuevos productos de viajes basados en colaboraciones y propósitos medioambientales, reforzamiento de redes de afecto, vivencias enriquecedoras no tanto personales sino por un bien común.
Como dice Ferran Adriá, en cada oficio hay, a lo sumo, 4 locos que innovan y son disruptivos, no los perdamos de vista.
Aina Pons · Consultora Senior Digital Business de Brújula a CMC company